La Sociedad Española de Historia de la Construcción (SEdHC) convoca el:

V Congreso Internacional Hispano-Americano y XIII Congreso Nacional
de Historia de la Construcción

en Santo Domingo, República Dominicana
entre el 20 y el 23 de marzo de 2024.

La Historia de la Construcción, como una disciplina que es, reconstruye, comprende y explica el pasado de las soluciones constructivas y tecnológicas utilizadas, a partir de fuentes documentales y evidencias físicas.

Para una correcta interpretación, los documentos y evidencias deben ser conectados con otros hechos que condicionan este proceso, como son las transformaciones científicas y tecnológicas, la función del edificio, así como los medios disponibles (materiales, herramientas, maquinarias y medios auxiliares y gráficos) que sólo se explican por una serie de factores climáticos, la dinámica socioeconómica y política, la cultura, las relaciones espaciales y los aspectos epistemológicos (teorías, experiencias empíricas, normas, reglamentos, etc).

La historia de la construcción también cumple la función de preservar y transmitir el patrimonio de los saberes locales.

Mediante el intercambio científico, los congresos de historia de la construcción buscan comprender, conocer, reconstruir y aprender del pasado constructivo que han seguido los seres humanos para dar soluciones a problemas concretos.

En esta ocasión el congreso se celebrará en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), campus Santo Domingo, República Dominicana, del 20 al 23 de marzo de 2024.


 

Fechas clave

Envío de resúmenes:
hasta el 22 de Mayo 4 de Junio

Aceptación de resúmenes:
12 de Junio 13 de Julio de 2023

Envío de comunicaciones aceptadas:
hasta el 15 de Septiembre 15 de Octubre 2023

Celebración del Congreso:
del 20 al 23 de marzo 2024



Envío de resúmenes

El resumen tendrá una extensión entre 200 y 300 palabras y debe contener una descripción del alcance del trabajo, los objetivos, una breve referencia a la metodología utilizada y los principales resultados obtenidos. Se debe indicar el área temática a la que pertenece el resumen.

El resumen será evaluado por el Comité Científico Internacional del Congreso y los autores serán notificados del resultado de la evaluación por correo electrónico.

Una vez aceptado el resumen, se debe enviar el trabajo completo para su revisión utilizando las plantillas del Congreso.

hasta el 22 de mayo 2023

envio de resúmenes


formulario de google


Presentación

Los temas del congreso son los habituales, aunque en esta convocatoria habrá un panel especial sobre Fortificaciones y arquitectura militar, ya que para la región del Caribe las fortificaciones desempeñaron un papel protagónico que condicionó el desarrollo de la región.


Sin ánimo de limitar el listado de temas, se apuntan los siguientes temas:

Fortificaciones y arquitectura militar
Armaduras de cubierta
Construcción vernácula y popular
Bóvedas: traza, geometría, estereotomía
Estabilidad y sistemas de contrarresto
Puentes y estructuras singulares
Caminos, carreteras y ferrocarriles
Puertos y faros
Acueductos y obras hidráulicas

Tratados de construcción
Construcción de la antigüedad clásica o Construcción Prehispánica
Construcción hispanoárabe e islámica o Construcción medieval
Construcción en los siglos XV y XVI
Construcción en los siglos XVII y XVIII
Construcción en los siglos XIX y XX
Construcción efímera y saberes constructivos tradicionales

Comité Científico

Presidente Comité Científico:
Santiago Huerta

Directores del Congreso:
Esteban Prieto Vicioso
Virginia Flores Sasso

Nacional:

Antonio Almagro Gorbea
Rircardo Aroca Hernández-Ros
Jorge Bernabéu Larena
José Calvo López
Pepa Cassinello
Miguel Ángel Chamorro Trenado
Manuel Durán Fuentes
Paula Fuentes González
Rafael García García
Ignacio Javier Gil Crespo
Francisco Javier Girón Sierra
Amparo Graciani García
Santiago Huerta
Rafael Marín Sánchez
Gaspar Muñoz Cosme
Elena Ortueta Hilberath
Francisco Pinto Puerto
Pedro Plasencia Lozano
Enrique Rabasa Díaz
Esther Redondo Martínez
Antonio Ruiz Hernando
Fernando Vela Cossío
Arturo Zaragozá Catalán

Internacional:

Bill Addis(Reino Unido)
Ignacio Arce (Jordania)
María de las Nieves Arias Incolla (Argentina)
Eugenia Azevedo Salomao (Brasil)
Tamara Blanes (Cuba)
María Teresa Como (Italia)
Dirk Bühler (Alemania)
Mónica Cejudo Collera (México)
Manuel Choy (Panamá)
María Teresa Como (Italia)
Xavier Cortés de la Rocha (México)
Beatriz del Cueto (Puerto Rico)
Juan Ignacio del Cueto (México)
Milagros Flores Román (Puerto Rico)
Virginia Flores Sasso (Rep. Dominicana)
Jorge Galindo Díaz (Colombia)
Alberto Herrera (Colombia)
Pedro Augusto Hurtado Valdez (Perú)
María Carlota Ibañez (Venezuela)
Benjamín Ibarra Sevilla (México, EE. UU.)
Fabian López Ulloa (Ecuador)
Sandro Maino (Chile)
Joao Mascarenhas Mateus (Portugal)
Sandra Negro Tua (Perú)
John Ochsendorf (EE. UU.)
Esteban Prieto Vicioso (Rep. Dominicana)
María Isabel Sardón de Taboada (Perú)
Mónica Silva Contreras (México)
María Isabel Sardón de Taboada (Perú)
Daniel Taboada Espinella (Cuba)
Isabel Rigol (Cuba)
Linda Roca Pezzotti (Rep. Dominicana)
Letzai Ruiz Valero (Venezuela)
Luis A. Torres (México)
David Wendland (Alemania)