La Sociedad Española de Historia de la Construcción (SEdHC) convoca el:

VI Congreso Internacional Hispano-Americano y
XIV Congreso Nacional de
Historia de la Construcción

en la ciudad de Cartagena los días 8 al 11 de abril de 2026.

Cartagena es una de las ciudades más antiguas de Europa.
Abierta al Mediterráneo a través de su admirable puerto natural, ha sido encrucijada de diversas civilizaciones como los íberos, fenicios, cartaginenses, romanos, visigodos, musulmanes o castellanos, cuyas huellas aún son visibles en restos arqueológicos y construcciones históricas, por ejemplo, la muralla púnica, el teatro romano, el castillo de la Concepción o la catedral de Santa María la Vieja.

De época de la Ilustración destacan construcciones militares e industriales como el Arsenal y sus astilleros, el Hospital de Marina, el Parque de Artillería o el antiguo Cuartel de Presidiarios y Esclavos, ahora sede de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación, que aportará un espléndido marco para el congreso.


 

Fechas clave

Envío de resúmenes:
hasta el 3 de Marzo 17 de Marzo de 2025

Aceptación de resúmenes:
7 de Abril de 2025

Envío de comunicaciones aceptadas:
hasta el 29 de Septiembre 2025

Aceptación de comunicaciones:
27 de Octubre 2025

Celebración del Congreso:
del 8 al 11 de Abril de 2026



Los Resúmenes (de 200 a 300 palabras) pueden enviarse, hasta el 3 de Marzo 2025, a través de este formulario de envío.
Deberán contener una breve descripción del trabajo, objetivos, metodología utilizada y conclusión o resultados.

Como viene siendo habitual en estos congresos, un autor solamente puede figurar en una comunicación, no en varias.


Presentación

Los temas del congreso siguen siendo los habituales de la disciplina de Historia de la Construcción.
Invitamos a todos los investigadores a presentar sus trabajos.
Como viene siendo habitual, las comunicaciones presentadas serán publicadas en las actas del congreso.

  • Sistemas constructivos
  • Cimentaciones
  • Muros
  • Arcos y bóvedas: estabilidad y sistemas de contrarresto
  • Arcos y bóvedas: traza, geometría y estereotomía
  • Armaduras de cubierta
  • Instalaciones y servicios
  • Puentes y estructuras singulares
  • Caminos, carreteras, ferrocarriles y canales
  • Puertos y faros
  • Acueductos y obras hidráulicas
  • Fortificaciones e ingeniería y arquitectura militar
  • Construcción en la prehistoria y en la antigüedad clásica
  • Construcción hispanoárabe e islámica
  • Construcción medieval
  • Construcción en los siglos XV y XVI
  • Construcción en los siglos XVII y XVIII
  • Construcción en los siglos XIX y XX
  • Construcción tradicional
  • Construcción en piedra
  • Construcción en ladrillo
  • Cementos y morteros
  • Tratados y fuentes para la Historia de la Construcción
  • Historia y evolución del cálculo estructural

Organización

Presidente de la SEdHC
Santiago Huerta Fernández

Directores del Congreso
Pau Natividad Vivó
Macarena Salcedo Galera

Comité Organizador
Rosario María Baños Oliver
José Calvo López
Pedro Enrique Collado Espejo
Ricardo García Baño
Juan José Jorquera Lucerga


Vincenzina La Spina
Francisco Mamani Fuentes
David Navarro Moreno
Raffaele Pérez

Organizado por:
Sociedad Española de Historia de la Construcción
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación
Universidad Politécnica de Cartagena


Comité Científico

Presidente Comité Científico:
Santiago Huerta

Nacional:

Antonio Almagro Gorbea
Inmaculada Aguilar Civera
Rircardo Aroca Hernández-Ros
Jorge Bernabéu Larena
José Calvo López
Pepa Cassinello
Miguel Ángel Chamorro Trenado
Manuel Durán Fuentes
Paula Fuentes González
Rafael García García
Ignacio Javier Gil Crespo
Amparo Graciani García
Santiago Huerta
Vincenzina La Spina
Rafael Marín Sánchez
Gaspar Muñoz Cosme
Pau Natividad Vivó
Elena Ortueta Hilberath
Francisco Pinto Puerto
Pedro Plasencia Lozano
Enrique Rabasa Díaz
Esther Redondo Martínez
Antonio Ruiz Hernando
Macarena Salcedo Galera
Alberto Sanjurjo Álvarez
Fernando Vela Cossío
Arturo Zaragozá Catalán

Internacional:

Bill Addis(Reino Unido)
Ignacio Arce (Jordania)
María de las Nieves Arias Incolla (Argentina)
Eugenia Azevedo Salomao (Brasil)
Tamara Blanes (Cuba)
Alessio Bortot (Italia)
Dirk Bühler (Alemania)
Mónica Cejudo Collera (México)
María Teresa Como (Italia)
Xavier Cortés de la Rocha (México)
Beatriz del Cueto (Puerto Rico)
Juan Ignacio del Cueto (México)
Milagros Flores Román (Puerto Rico)
Virginia Flores Sasso (Rep. Dominicana)
Jorge Galindo Díaz (Colombia)
Alberto Herrera (Colombia)
Pedro Augusto Hurtado Valdez (Perú)
María Carlota Ibañez (Venezuela)
Benjamín Ibarra Sevilla (México, EE. UU.)
Fabian López Ulloa (Ecuador)
Sandro Maino (Chile)
Joao Mascarenhas Mateus (Portugal)
Sandra Negro Tua (Perú)
Esteban Prieto Vicioso (Rep. Dominicana)
Mónica Silva Contreras (México)
Daniel Taboada Espinella (Cuba)
Isabel Rigol (Cuba)
Linda Roca Pezzotti (Rep. Dominicana)
Letzai Ruiz Valero (Venezuela)
Luis A. Torres (México)
David Wendland (Alemania)